La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial

Esta enfermedad produce pérdidas económicas de forma directa por sus efectos sobre la reproducción en el ganado porcino. Se estima que cerca de un 85 % de las explotaciones testadas a nivel nacional pueden ser positivas a alguna serovariedad patógena de Leptospira.

La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a los mamíferos tanto domésticos como silvestres, aunque el agente también se ha aislado de otros vertebrados, como aves y anfibios (Thiermann, 1984).

En el ganado porcino la leptospirosis produce pérdidas económicas de manera primaria por sus efectos sobre la reproducción. Aunque no existen referencias exactas de la prevalencia de la enfermedad en España, se estima que cerca de un 85 % de las explotaciones testadas a nivel nacional son positivas a alguna serovariedad patógena de Leptospira. Sin embargo, estos datos se han obtenido a través de análisis serológicos, mediante microaglutinación de explotaciones sospechosas que muestran un cuadro de fallo reproductivo compatible con la leptospirosis porcina por lo que, previsiblemente, en términos globales la prevalencia sea menor (Aguarón y Farré, 2015).

Etiología

La taxonomía de Leptospira ha sufrido ciertos cambios durante los últimos años, lo que determina cierta confusión. En el pasado, dentro del género Leptospira se reconocían dos especies: interrogans y biflexa, basándose en su comportamiento bioquímico, capacidad de infectar animales, resistencia a la acción de los iones de cobre bivalentes, características biológicas y en las exigencias de cultivo. Las leptospiras patógenas se engloban dentro de la especie Leptospirainterrogans y se clasifican por criterios antigénicos en serovares, y es la serovariedad el taxón básico. Los serovares relacionados antigénicamente se clasifican dentro de un mismo serogrupo (Dikken y Kmety, 1978; Timoney y col., 1988). Así, dentro del serogrupo Australis estarían las serovariedades Bratislava, Muenchen, etc., en el caso del serogrupo Pomona estarían las serovariedades Pomona, Mozdok, etc., y dentro del serogrupo Tarassovi las serovariedades Tarassovi, Ngavi, entre otras. Se han descrito más de 300 serovares patógenos. Cada serovariedad muestra cierta especificidad de hospedador, pero cada especie hospedadora puede albergar uno o más serovares. Así por ejemplo, la serovariedad Pomona tiene como hospedador principal al cerdo, Canicola al perro, Hardjo a bovinos e Icterohemorrhagiaea los roedores; pero cada uno de estos reservorios puede infectar transitoriamente a otras especies.

Más info en Albeitar.PortalVeterinaria.com

También te podría gustar...